Santiago Restrepo
Acerca de los usos y costumbres
Por Santiago Restrepo Barrera.
Los usos y costumbres son los elementos identitarios más relevantes y visibles de una comunidad, que muestran los rasgos culturales esenciales del pasado y presente de un pueblo. Los usos y costumbres están comúnmente asociados a la identidad de los pueblos étnicos, y permiten visibilizar los elementos diferenciales y de trascendencia de cada sociedad.
En términos prácticos, los usos y costumbres son hábitos que mantienen y fortalecen la identidad cultural de un pueblo.
En el presente artículo se buscará identificar y definir con detalle los elementos que componen los usos y costumbres como lo son los rituales, símbolos, historias, significados, conocimientos (saberes) tradicionales y ancestrales, como también, reconocer las formas de jurisprudencia, las formas de discriminación asociadas y las formas de violencia étnica. También, es importante tener en cuenta que este artículo estará muy relacionado con los usos y costumbres de los pueblos indígenas latinoamericanos con especial énfasis en los pueblos indígenas de Colombia.
Los temas que se desarrollarán son:
¿Qué son los usos y costumbres?

Una de las definiciones que más me gusta por su claridad y sencillez acerca de la costumbre, es la presentada por Ángel Latorre que dice: “llamamos costumbre a la forma de conducta nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por una comunidad" Gonzáles, A (2000), y es debido a que menciona la práctica social y por lo tanto a la aceptación y aprobación social como eje fundamental para que una costumbre pueda ser parte de una sociedad.
Cuando hablamos de usos y costumbres relacionado a un pueblo étnico, no solo adquiere este significado, sino que además involucra el reconocimiento de elementos identitarios esenciales propios de sus rasgos culturales de carácter trascendental para las comunidades. En términos prácticos, los usos y costumbres son hábitos que mantienen y fortalecen la identidad cultural de un pueblo.
Es así como los usos y costumbres también se constituyen como conductas que pasan de generación en generación, pero a su vez evolucionan de acuerdo con las dinámicas de su población en un territorio. En otras palabras, modelan la cultura y permite que esta se adapte a las necesidades y requerimientos de su población, o como menciona Thomas De Kempis, "la costumbre con la costumbre se vence". Por otra parte, los usos y costumbres hacen parte y permiten la conformación de reglas de la conducta autóctona que permiten establecer un orden social de cada comunidad étnica, dando línea a las normas que establecen los gobiernos locales en su derecho autóctono y originario (Semper, F 2006), quizás de aquí haya nacido el refrán, "la costumbre hace la ley".
¿Qué es la cultura y qué elementos la componen?
"La UNESCO define el concepto cultura como: conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias" UNESCO (2012).
Es evidente que no se puede hablar de usos y costumbres sin hablar de cultura, debido a que parte de las conductas como elementos fundamentales que componen a una cultura son en si los usos y costumbres. En otras palabras, y retomando la definición de cultura de la UNESCO, "los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias" son usos y costumbres que definen las normas morales, y en ocasiones (y más evidente con los pueblos indígenas), las normas determinadas por los gobiernos locales de una comunidad.
Es importante tener en cuenta que no todos los componentes de la cultura son usos y costumbres; pues estos, son solo las partes relacionadas con las conductas y por lo tanto de los hábitos en común que adquiere una comunidad.
Acerca de los rituales, símbolos y significados, historias, conocimientos (saberes) tradicionales y ancestrales.
Los rituales, símbolos y significados, historias, conocimientos tradicionales y ancestrales tienden a ser los usos y costumbres más relevantes y representativos de las comunidades étnicas. Cada uno de estos componentes posibilita la existencia de diferencias culturales representativas para generar modelos de vida únicos en cada territorio. Estas diferencias deben ser observadas como fortalezas para el desarrollo de la humanidad y no como fuentes de discriminación intercultural.
Es importante tener en cuenta que las siguientes definiciones se darán desde una visión comunitaria con enfoque étnico, y no particular.
Los rituales
Desde la manera en la que nos damos la mano o una venia hasta la festividad que celebra la existencia del sol, son conductas que constituyen rituales que albergan historias y significados propios de una comunidad.
Comúnmente los rituales van acompañados de creencias populares o religiosas, y están asociados a las prácticas colectivas moralmente aceptadas. Lo anterior, implica que desde los rituales se tiendan a aceptar los ordenes jerárquicos y de orden social, como también, las autonomías de gobiernos locales e independencia cultural.
En conclusión, los rituales son maneras tradicionales de visibilizar las conductas colectivas de una comunidad, y aunque tienden a estar asociados con festividades y ceremonias, también están presentes en conductas del día a día como la manera de referenciar a otra persona, la forma de tratar los enfermos, de referirse y recordar a los muertos, y dar la bienvenida a los vivos. Aunque lo rituales sean la máxima expresión de una cultura generando unidad e identidad, en ocasiones albergan prácticas no éticas que llevan a resultados como la discriminación, degradación, esterilidad, abuso sexual y muerte. Lo anterior, invita a una reflexión acerca de por qué se deben inducir cambios en usos y costumbres asociados a prácticas no éticas de una comunidad.
Los símbolos y significados
Los símbolos son representaciones de pensamientos que albergan un significado colectivo. En los pueblos indígenas, los símbolos se funden con el lenguaje para representar historias, territorios, personajes, acciones específicas y autoridad. Todo símbolo alberga al menos un significado para la misma colectividad, y permite la preservación imaginaria del mensaje que contiene.
Es posible pensar que los símbolos permiten albergar mayor información que las palabras, aunque estas en ocasiones también se conviertan en símbolos, pues representan la unidad y acuerdo colectivo sobre un ideal, sea este aceptado o no.
"Hay palabras que se retraen, que se niegan, porque tienen demasiado significado para nuestros oídos cansados de palabras". José Saramago.
Las historias
En los pueblos étnicos latinoamericanos (especialmente los pueblos étnicos colombianos) las comunidades tienden a tener una tradición más oral que escrita; y esta tradición oral ha llevado a que se preserven de una manera muy particular las historias o narrativas de las comunidades como medio para la transmisión de saberes tradicionales y ancestrales. Los rituales para la transmisión de historias se constituyen en conductas culturales esenciales de transferencia de conocimientos entre generaciones y entre los mismos miembros de la comunidad; permite la preservación de otros rituales, que son acompañados por símbolos específicos y por supuesto de significados que le enseñan a la comunidad como actuar y por lo tanto a mantener sus usos y costumbres.
"Necesitamos desesperadamente que nos narren historias. Tanto como comer, porque nos permiten organizar la realidad y aclaran el caos de nuestras vidas" Paul Auster.
Los conocimientos tradicionales y ancestrales
Los conocimientos tradicionales y ancestrales son en sí usos y costumbres pero con la particularidad de albergar saberes que han sido preservados de generaciones pasadas y que tienden a representar aquellos aspectos específicos de la cultura de la comunidad.
Los saberes ancestrales tienden a estar vinculados a alguna práctica, como la artesanía, la producción agrícola, la manera de cuidar a los hijos o la manera de preparar el alimento. Asimismo, tienden a estar vinculadas al territorio y los elementos que este tiene, por ejemplo, los pueblos indígenas Pasto, tienden a elaborar artesanías utilizando lanas de animales de clima frio, y por lo tanto, cuando una comunidad Pasto se desplaza a climas más cálidos terminan sustituyendo estos saberes por otros que involucren las materias primas de su nuevo territorio.
¿Son los usos y costumbres hábitos?
Hasta este punto, es importante volver a mencionar que los usos y costumbres son hábitos que mantienen y fortalecen la identidad de un pueblo; y son hábitos debido a que son conductas que tienen una frecuencia en su repetición en el tiempo, pero para este caso, con la particularidad de albergar magníficos saberes, llenos de tradiciones, historias y significados que cuentan del territorio, el pasado, la vida, la cosmovisión y la esencia de la cultura de un pueblo.
¿Qué es la Jurisdicción Especial Indígena?, ¿Cómo se relaciona con los usos y costumbres de las comunidades?
La jurisdicción Especial Indígena "es la facultad que tienen las autoridades de los pueblos indígenas para resolver conflictos al interior de sus colectividades de acuerdo con sus propios procedimientos, usos y costumbres" (Defensoría del Pueblo 2014). Esta jurisdicción, aplica a dinámicas relacionadas con la educación, el territorio y medio ambiente, la salud, la política, la seguridad, el trabajo, entre otros.
En otras palabras, es la idea de autonomía desde la cual se enmarcan cuatro criterios fundamentales.
La facultad de fijar normas y procedimientos basadas en los usos y costumbres, siempre y cuando estas no vayan en contra de la constitución.
La existencia de autoridades en los pueblos indígenas que ejercen el rol de jueces.
El cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.
La facultad de coordinar la jurisdicción indígena con el sistema jurídico nacional.
Para mayor claridad, el artículo 246 de la Constitución menciona:
"Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República".
Cómo es evidente, la Jurisdicción Especial Indígena facilita la protección de los usos y costumbres de las comunidades indígenas en la medida que protege el libre desarrollo de conductas propias de la cultura, que, como se menciono anteriormente, tiene que ver con los rituales, los símbolos y significados, las historias y narrativas, los conocimientos tradicionales y ancestrales, y finalmente con la capacidad de ejercer autonomía en sus funciones de autoridad en el territorio.
Acerca del Resguardo, las Reservas y el Cabildo indígena en Colombia
El Resguardo indígena es un territorio sobre el cual legalmente una comunidad indígena ejerce su derecho a la Jurisprudencia Especial Indígena, y del cual, la comunidad posee un título de propiedad sobre este territorio habitado.
Las Reservas indígenas funcionan de la misma manera que los Resguardos, con la diferencia en que el territorio es propiedad del estado, y es asignado provisionalmente a la comunidad indígena por este.
Por su parte, los Cabildos indígenas son entidades públicas especiales que buscan "representar legalmente a la comunidad indígena, ejercer autoridad y realizas las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos y costumbres, y el reglamento interno de cada comunidad" (Decreto 1071 de 2015). En otras palabras, funcionan como la autoridad para ejercer la Jurisprudencia Especial Indígena.
Ejemplos de usos y costumbres
Podrían existir millones de ejemplos de usos y costumbres que involucren elaborados rituales hasta pequeñas conductas cotidianas, sin embargo, a continuación, presento algunos ejemplos de usos y costumbres representativos de algunos pueblos indígenas colombianos.
- El carnaval del perdón del pueblo indígena Kametsa en el Valle de Sibundoy.
- La elaboración de molas por las artesanas del pueblo indígena de Gunadule en el Golfo de Urabá.
- La medicina tradicional de los Jaibaná de los pueblos indígenas Wounaan que habitan el litoral del río San Juan.
- La narración de los sueños para la explicación de la realidad de los habitantes de los pueblos indígenas Chimila en el Magdalena.
- La asignación de los nombres de las personas que integran los pueblos indígenas Nukak Makú, que se da no en su nacimiento, sino cuando se convierte en algo necesario, y parte de el recuerdo de los antepasados, el territorio que frecuentan y los elementos naturales con los que conviven.
¿Por qué son importantes los usos y costumbres?
Como hemos visto, los usos y costumbres preservan las conductas propias y en muchos casos particulares de los pueblos o grupos étnicos (en el texto se ha hablado mucho de los pueblos indígenas, pero es importante recordar que las etnias se componen de pueblos indígenas, ROM, raizales, palenqueros, negros y afro, y para aclarar la diferencia entre los dos últimos, se basa en la identidad que apropian los pueblos en cuanto a si han vivido un proceso de deshumanización - negros - y los que se identifican como descendientes del continente africano -Afros).

Por lo anterior, los usos y costumbres al ser parte integral de la cultura de un pueblo, representan para sí mismos y para las comunidades externas la posibilidad de expresar diferencias en las conductas colectivas. ¿No es esto magnifico? que los rituales, símbolos historias y saberes porten significados tan diferentes que contribuyan a generar identidades colectivas y maneras únicas de organización, protección del territorio y aceptación de la realidad? Si se mantiene la ética como base de los usos y costumbres, estos se constituyen como el legado e identidad de los pueblos.
Por Santiago Restrepo Barrera
Referencias
Gonzáles, A (2000). Introducción al Derecho. 7ª edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, 2000, pág 85.
Defensoría del Pueblo (2014). Jurisdicción especial indígena. Delegada para indígenas y minorías étnicas.
Semper, F (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional latinoamericano.
Naciones Unidas (2013). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos.
UNESCO (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. Guía 1, Programa conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el desarrollo local.