top of page
  • Foto del escritorSantiago Restrepo

¿Qué es una virtud?

Actualizado: 6 abr 2022

En el texto de ¿Qué es un hábito?, mencionamos que los hábitos se podían dividir en dos clases: aquellos que incrementan las probabilidades de éxito en algunos campos o áreas de nuestra vida, los cuales denominamos como virtudes; y aquellos que realizan el efecto contrario, es decir, disminuyen nuestras probabilidades de éxito en ciertos campos o áreas de nuestra vida, los cuales denominamos como vicios.


Algunos filósofos mencionan que las virtudes se destacan por ser el punto intermedio entre los vicios; unos vicios que presentan deficiencias para la implementación de la actividad y otros que se generan por excesos en la implementación de esta (Pouivet R. 2003). Por ejemplo: en muchos escenarios se podría considerar hacer ejercicio como una virtud, y por lo mismo, se podría considerar a la no realización de ejercicio como un vicio (con algunas excepciones).


En formar hábitos, descubre las diferentes formas de entender las virtudes y cómo estas impactan nuestras vidas
¿Qué es una virtud?

Dado lo anterior, y como ejemplo, se puede pensar que hacer ejercicio incrementa probabilidades de éxito en áreas de nuestra vida como la salud, y, si lo realizamos acompañado, seguramente también incrementará las probabilidades de éxito en áreas como el desarrollo personal, la generación de nuevas amistades, vida familiar, de servicio, entre otros; por el contrario, no realizarlo, podría no tener efectos en estas áreas, o podría desencadenar consecuencias adversas.


A su vez, el exceso de la implementación de la virtud puede empezar a generar efectos contrarios a los resultados que se buscan (en este caso seguramente en la dimensión salud), o en otras áreas relacionadas, como por ejemplo: la misma actividad de realizar ejercicio, si se desarrolla en exceso, podría llegar a convertirse en una que genere daños para la salud de manera inmediata, o en otras palabras, facilitar el incremento de probabilidades para que esto suceda.


A continuación, se muestra una gráfica que busca ejemplificar como una actividad genérica podría convertirse en vicio por deficiencia o por exceso, y el punto medio es en el que se destaca la presencia de la virtud.


Probabilidades de éxito en la implementación de vicios y virtudes.
Virtudes y vicios. Formar hábitos.

En la medida en a que la actividad se realice con muy poca o con un exceso de tiempo y esfuerzo esta se constituirá como un vicio. Si por el contrario, se logra equilibrio en su implementación, se presenta como una virtud.


Vicios y virtudes de acuerdo con el tiempo y esfuerzo empleado.
Zona virtuosa y zona viciosa. Formar hábitos.

Es importante tener en cuenta que las virtudes y vicios son hábitos, y por lo tanto, son actividades que realizamos de manera frecuente en el tiempo. No debemos confundir las virtudes con valores, pues reúnen definiciones completamente diferentes comúnmente asociadas desde el conocimiento mágico, popular y religioso (lo cual será un tema a profundizar en otra oportunidad).


Para concluir, se debe señalar que las virtudes requieren de nuestra atención para determinar cómo las estamos implementando, de tal manera que no se conviertan en conductas que nos alejen de nuestros propósitos por omisión o por exceso.


En próximas publicaciones se seguirá hablando acerca de las virtudes y la manera en la que estas impactan nuestra vida.


Recuerda: el exceso de la implementación de la virtud puede empezar a generar efectos contrarios a los resultados que se buscan.

Por: Santiago Restrepo Barrera

Referencias


Pouivet R (2003). Qu’est-ce que croire? Le Réalisme esthétique, op. cit. chap. II: “L’épistémologie des vertus.", p. 34–35.


Pouivet, R. (2018). From virtue epistemology to virtue aesthetics. Journal of Value Inquiry, 52(3), 365-378. doi:http://dx.doi.org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.1007/s10790-018-9655-8


226 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page