Santiago Restrepo
¿Qué es un vicio?
Actualizado: 6 abr 2022
En publicaciones anteriores hemos hablado acerca de ¿Qué es un hábito?, y ¿Qué es una virtud?, para esta ocasión hablaremos acerca de los vicios, ¿Qué son los vicios?, ¿Qué consecuencias traen los vicios?, ¿En qué se diferencian de las virtudes? y ¿Por qué debemos ponerles atención?
Al no poner suficiente atención a nuestros vicios, estamos abriendo la posibilidad de que nuestras probabilidades de éxito en las distintas dimensiones de nuestra vida se vean severamente afectadas con el tiempo.

¿Qué son los vicios?
Un vicio es un hábito, es decir una acción que tiende a repetirse en el tiempo y que suele tener una frecuencia similar en sus repeticiones. Los vicios se distinguen de las virtudes porque disminuyen las probabilidades de éxito de diferentes áreas de nuestra vida, mientras que las virtudes tienden a hacer lo contrario.
Esta tendencia de los vicios de disminuir las probabilidades de éxito normalmente es compensada por un placer inmediato. Algunos ejemplos de lo anterior son: el placer que produce el dulce, el alcohol, el tabaco, el juego, la pereza, entre muchos otros, al mismo tiempo que disminuye las probabilidades de éxito en áreas como la salud, la economía personal, la productividad y muchas otras más.
Es común asociar los vicios con acciones cómo las ya mencionadas (comida, alcohol, tabaco, juego, pereza) sin embargo, casi todo en nuestras vidas puede convertirse en un vicio, ya sea por ausencia o por exceso. Por ejemplo, hacer ejercicio; se podría considerar que una persona sedentaria, que no realiza ejercicio, tiene un vicio por ausencia de la actividad, y que, reemplazar el tiempo y esfuerzo que podría dedicar al ejercicio con otras actividades, no genera las mismas consecuencias; es decir, no se puede reemplazar hacer ejercicio con comer, leer o hablar por celular. Ahora bien, si esta misma persona adquiere el hábito de realizar ejercicio una hora al día (una medición tomada como ejemplo, pero esto dependerá de cada persona y sus recomendaciones médicas), podría lograr que el mismo hábito vicioso se convierta en una virtud, en otras palabras, si el tiempo que realiza ejercicio es menor al mencionado se alejará de ser una virtud para ser un vicio, pero por el contrario, si se excede con el ejercicio podrá volver a convertirse en un vicio, pero esta vez por exceso.
Cada actividad tiene curvas diferentes en cuanto al momento en el que el hábito se presenta como una virtud o como un vicio, sea este generado por factores de ausencia o exceso, (lo cual también dependerá de la persona que realiza la actividad). A continuación, se presenta una gráfica que ejemplifica la curva de un hábito como hacer ejercicio.

Es común asociar los vicios con acciones cómo (comida, alcohol, tabaco, juego, pereza) sin embargo, casi todo en nuestras vidas puede convertirse en un vicio ya sea por ausencia o por exceso.
¿Cómo se desarrollan los vicios?
Los vicios son hábitos dependientes de la capacidad de toma de decisiones personales, pero en especial, son dependientes del contexto (mejor entendido en escenarios psicológicos como ambiente), en el que principalmente intervienen decisiones previas, normas establecidas, convenciones sociales y prácticas económicas Lord A, Burgess G. (2019).
En el proceso de toma de decisiones normalmente se desarrolla un evidente conflicto entre las metas inmediatas (por ejemplo, comer algo que disfrute), y metas a largo plazo (necesito mantener una buena salud), en donde los vicios se ven asociados con la elección hedónica, es decir, que procura placer Muñoz-Vilches (2019).
Pero por otra parte, la dependencia con el ambiente, facilita o dificulta la capacidad de la persona de sobreponerse o no a sus decisiones, y así, vincular el hábito en su vida sea cómo un vicio por ausencia, una virtud, o un vicio por exceso (Este es un tema muy extenso, y se abordará en próximas publicaciones). Es importante recordar que este ambiente se ve influenciado por dinámicas tecnológicas, económicas, de gobernanza y cultura.
¿Por qué debemos poner atención a nuestros vicios?
Aunque en la mayoría de los casos somos conscientes de nuestros hábitos en cuanto a si son virtudes o vicios, en muchos escenarios estos pueden carecer de una motivación racional clara, caracterizado por la realización repetida de acciones que tienden a dañar los intereses de la persona y quizás de otras, la mayoría de las veces con dificultad para controlar los impulsos que llevan a la ejecución de estas conductas Cuadrado A, Ruiz S.
Al no poner suficiente atención a nuestros vicios, estamos abriendo la posibilidad de que nuestras probabilidades de éxito en las distintas dimensiones de nuestra vida se vean severamente afectadas con el tiempo. Asimismo, los vicios se pueden convertir en conductas que promuevan el desarrollo de pensamientos, emociones y otras conductas negativas futuras, que nos alejan de la compasión, mantener cierta tranquilidad personal y del perdón.
Lo anterior, es una invitación a poner mayor cuidado a nuestros hábitos y los de las personas a nuestro alrededor, con el fin de lograr acceder a tiempo a un profesional adecuado (psicología y psiquiatría) para la atención oportuna de este tipo de posibles trastornos Stevens M, Wehrens R, De Bont A (2020).
En próximos artículos se ampliará información relacionada con los vicios.
Artículo realizado por: Santiago Restrepo Barrera.
Referencias
Cuadrado A, Ruiz S. Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos. Tratado de psiquiatría, Capítulo 32. p, 579 - 601.
Lord A, Burgess G. (2019). Virtuous or vicious circles? Exploring the behavioural connections between developer contributions and path dependence: Evidence from England,
Geoforum, Volume 106, Pages 244-252, ISSN 0016-7185,
Modell S, Vinnari E, Lukka K (2017). On the virtues and vices of combining theories: The case of institutional and actor-network theories in accounting research, Accounting, Organizations and Society,Volume 60, Pages 62-78, ISSN 0361-3682.
Muñoz-Vilches N, C.M. van Trijp H, Piqueras-Fiszman B (2019). The impact of instructed mental simulation on wanting and choice between vice and virtue food products, Food Quality and Preference, Volume 73, Pages 182-191, ISSN 0950-3293.
Sands S, Maggioni I, Ferraro C, Jebarajakirthy C, Dharmesti M (2019). The vice and virtue of on-the-go consumption: An exploratory segmentation, Journal of Retailing and Consumer Services, Volume 51, Pages 399-408, ISSN 0969-6989.
Stevens M, Wehrens R, De Bont A (2020). Epistemic virtues and data-driven dreams: On sameness and difference in the epistemic cultures of data science and psychiatry,
Social Science & Medicine, Volume 258, ISSN 0277-9536.