Santiago Restrepo
Formación lineal de hábitos financieros
El presente artículo tiene la función de exaltar y rescatar los mejores elementos de la reciente publicación realizada por Tserenjigmid, G. (2020) titulada Sobre la caracterización de la formación lineal de hábitos, la cual resume con claridad los principios de la formación de hábitos aplicado a la macroeconomía y las finanzas.

Cuando se habla de formación lineal de hábitos se entiende que se forman "preferencias de hábitos" de cualquier tipología, implica necesariamente la formación de hábitos de consumo y por lo tanto una serie de consecuencias financieras en el futuro. Un ejemplo sencillo a esto es que, si desarrollamos un hábito vicioso como ver televisión, implica el desarrollo de hábitos de consumo como ingerir alimentos mientras se ve televisión, tener la luz del cuarto prendida, o el mismo consumo energético y de pago por acceso a los servicios de televisión, como otras implicaciones indirectas a futuro tales como la alteración en la productividad de la persona por cambios en su utilización del tiempo, o en implicaciones de la salud física y cerebral de la misma que generen nuevos consumos y desarrollo de hábitos virtuoso o viciosos.
Si tienes confusión acerca de qué es un hábito, una virtud y un vicio te invitamos a conocer más en las secciones: ¿Qué es un hábito? -- ¿Qué es una virtud?
Al observar la implicación de los hábitos no de manera particular sino social debemos tener presente varias premisas: primero, es importante tener en cuenta que el desarrollo de nuevos hábitos que impliquen un crecimiento de hábitos de consumo en el pasado implica un decrecimiento de la utilidad de los hábitos de consumo de hoy. Para entender mejor este concepto, suponga que el consumo de ayer se incrementó en una unidad, entonces, para mantener la utilidad del consumo de hoy se necesita incrementar los hábitos de consumo en un cierto monto. Segundo, desde el mismo argumento, un incremento en el consumo de hoy implica que decrece la utilidad de mañana y una compensación en los hábitos de consumo sería necesaria para mantener la utilidad de mañana igual que la de hoy Tserenjigmid, G. (2020).
Una compensación infinita debe generarse para mantener la utilidad de los hábitos de consumo
Con base en lo anterior, es importante empezar a distinguir la manera en la que cada hábito sea virtuoso o vicioso impacta en el desarrollo económico de todos. En otras palabras, debemos empezar a revisar las implicaciones que tiene la implementación de los distintos hábitos en las probabilidades de éxito futuras de las finanzas personales y del hogar, lo cual requiere una revisión de las implicaciones de consumo futuras como consecuencia de los hábitos de consumo presentes. En un próximo artículo se hablará acerca de cómo desarrollar un presupuesto orientado al análisis de hábitos personales.
Veamos un ejemplo de lo mencionado anteriormente: imagine que usted es una persona que consume frecuentemente alimentos altamente grasosos como fritos, paquetes y grasa animal, es decir, usted tiene un hábito que podría considerarse un vicio, que requiere el gasto de acceso a estos alimentos y otros gastos adicionales como consecuencia de nuevos hábitos que se han desarrollado en torno al anterior (nuevamente recuerde que todo hábito implica el desarrollo de hábitos que lo acompañan y la ausencia de otros que son reemplazados, recuerde el ejemplo de ver televisión). Los hábitos de consumo presentes le implican un incremento en el gasto de los hábitos de consumo futuros relacionados con el mismo hábito, pero adicional a esto, implican también el sostenimiento de las consecuencias desarrolladas por el incremento de las probabilidades que se presenten de nuevas conductas resultantes de este hábito; por ponerlo en otras palabras, el consumo de fritos, paquetes y grasa animal generan un incremento en las probabilidades de consumo en tiempo y esfuerzo que se manifiestan en medicina, educación, ejercicio, trabajo, y muchos más, incluyendo todos los hábitos reemplazados (es decir, que no se aplican a la vida de la persona) para la ejecución de los que si.
Para concluir, es de destacar que la conciencia individual y colectiva en el desarrollo de hábitos se manifiesta directamente en las dinámicas de consumo. Las implicaciones financieras de los hábitos en el tiempo pueden facilitar el proceso de toma de decisiones en especial de aquellas que posibiliten la modificación del ambiente a favor del desarrollo de virtudes.
Te invitamos a contribuir con el desarrollo de esta temática. Participa en los comentarios de esta publicación o envía un correo a formarhábitos@gmail.com y cuéntanos tu opinión.
Este artículo ha sido redactado por Santiago Restrepo Barrera.
Referencias
Rocchi, M., Ferrero, I., & Beadle, R. (2021). Can Finance Be a Virtuous Practice? A MacIntyrean Account. Business Ethics Quarterly, 31(1), 75–105.
Tserenjigmid, G. (2020). On the characterization of linear habit formation. Economic Theory, 70(1), 49–93.