top of page
  • Foto del escritorSantiago Restrepo

El hábito de discriminar

Actualizado: 13 abr 2022

La discriminación como un asunto de todos

El hábitos de discriminar. La discriminación oculta que todos tenemos y qué hacer para mitigarla. Santiago Restrepo Barrera
El hábito de discriminar

Uno de los mayores problemas que ha tenido la humanidad a lo largo de toda su historia ha sido la discriminación. Debido a esta, se han originado guerras, masacres, torturas y todo tipo de actos inclementes e injustos desde los inicios del ser humano hasta la fecha, y aún, la discriminación se esconde de manera discreta en la vida de todas las personas, causando terribles daños en el desarrollo individual y el bienestar de millones de seres humanos y otros animales.


existen múltiples y variados tipos de discriminación a los que poco se les presta atención y que representan un riesgo para el bienestar, en varias ocasiones, estos tipos de discriminación pasan desapercibidos, llegando incluso a convertirse en hábitos.

Algunas de las formas de discriminación más evidentes son por raza, sexo, género y color de la piel, etnicidad y orientación sexual, las cuales han librado una incesante lucha para adquirir una visión igualitaria, si no equitativa. Sin embargo, existen otras formas de discriminación menos evidentes que hacen parte de la vida de millones de personas y que son pocas las acciones para evitarlas y enfrentar los daños que causan. Algunas de las más relevantes son:

Discriminación por especie

Consiste en discriminar a especies diferentes al ser humano. Esta discriminación es comúnmente basada en una supuesta supremacía de la especie en sus capacidades de pensamiento, lenguaje y utilización de herramientas para la transformación significativa de su entorno. Este tipo de discriminación se manifiesta de manera exagerada en el trato diferenciado de seres humanos hacia otras especies.


Algunas de las acciones que manifiestan este tipo de discriminación son la transformación de hábitats que desfavorecen a otras especies, preferencia de investigación con otras especies cuando existe riesgo de daño físico o psicológico, prácticas de diversión humana a costa del sufrimiento animal, trabajo animal, entre muchas otras.


Lee más acerca de ¿Se justifica el uso de animales en investigación?


Discriminación por religión

Es muy poco evidente para aquellas personas que hacen parte de comunidades religiosas debido a la afinidad de pensamiento que tienen entre los miembros. Desde las comunidades religiosas es fácil compartir estructuras morales acerca de lo que está bien o mal, o es correcto o incorrecto y la manera en la que nos debemos comportar o no, muchas veces olvidando o evitando la existencia de otras comunidades con sus propias estructuras morales, e inclusive, personas que no se consideran como parte de alguna de estas.


Las personas que hacen parte de estructuras morales fuertes como las religiosas tienden a adoptar estilos de pensamiento y vida que consideran apropiados, y por lo mismo, también tienden a pensar que todo lo que se encuentra por fuera de lo apropiado "no debe existir", "está mal", "no funciona" o "no debe ejercerse", y por lo mismo, se genera un rechazo hacia estas acciones y las personas implicadas, asimismo, causando discriminación hacia grupos religiosos minoritarios o no religiosos (Saeed, S. 2018).


Un ejemplo muy evidente de lo anterior es el caso del aborto; si una persona perteneciente a una comunidad religiosa que rechace esta acción, observa o se entera de alguien que la efectuó, desarrollará una asociación negativa entre la acción y la persona, y por lo tanto, rechazo y en ocasiones repudio contra esta. Pensamientos de rechazo ante situaciones tan controversiales como el aborto se evidencian con regularidad, sin embargo, hay otros mucho menos evidentes como la no pertenencia a las comunidades religiosas, que generan manifestaciones de desconcierto en los creyentes y acciones discriminatorias basadas en la insistencia, como también, comentarios de desaprobación para incluir a las personas diferentes y quizás "perdidas de la gracia que otorga la religión".



Discriminación por religión. Diferencia de principios y creencias.
1. Discriminación por religión

En casos más diferenciados, se encuentran las comunidades con creencias metafísicas contrarias, y en algunos casos que comparten símbolos de la religión. Por ejemplo, en una comunidad con una mayoría católica, se podría incrementar significativamente las probabilidades de discriminación por parte de sus miembros hacia personas que tengan preferencias religiosas por el tarot, la tabla ouija o adoración por el diablo, por mencionar algunas, llevándolas no solo a realizar comentarios negativos que fomenten la exclusión social, sino incluso a acciones violentas y amenazantes.


En el gráfico 1, se observan dos tendencias que incrementan las probabilidades de que miembros de las comunidades discriminen a personas pertenecientes a otras comunidades. La primera tendencia es por diferencia de principios, que se refiere a los pilares esenciales de la comunidad que llevan a aceptar o rechazar situaciones como el aborto, la eutanasia, la manera en la que se conforman las familias, actúan los sexos, y la aceptación o no de diferencias de género, entre muchas otras. La segunda tendencia, se da por diferencia de creencias metafísicas, es decir, todo aquello en lo que se cree sin que esto sea probado desde el pensamiento científico; como por ejemplo, dioses y otros seres mitológicos, cuentos o narraciones no históricas, entre otros.


Discriminación por trastornos neurológicos

Se presenta cuando se generan diferencias en conductas pueden incomodar a otros, llevando al rechazo, la marginalización y la ofensa. Se observa una amplia discriminación hacia personas con trastornos como el Alzheimer, la epilepsia, el Parkinson, infecciones neurológicas, bipolaridad, esquizofrenia, tartamudez y trastornos de personalidad. Este tipo de discriminación tiende a ser tan marcada que en ocasiones puede manifestarse como una discriminación por especie, es decir, no reconocer a las personas con trastornos neurológicos como seres humanos, o como seres humanos aptos para merecer vivir como los demás o recibir beneficios particulares.


Las personas que presentan trastornos neurológicos tienden ser discriminadas en función de sus capacidades para realizar acciones como las personas que no los presentan, llevando a las primeras a vivir en condiciones de mayor precariedad y aislamiento involuntario, que implica la pérdida de libertades básicas. Lo más difícil de este tipo de discriminación radica en que "un impacto pernicioso del capacitismo es su tendencia a dar por sentada la capacidad como un criterio legítimo para el trato diferencial negativo, lo que hace que la discriminación por discapacidad sea difícil de desafiar para las personas con discapacidad" Dirth, T. P., & Branscombe, N. R. (2019)


Discriminación por hechos pasados e historia familiar

Consiste en discriminar personas que aunque su conducta sea favorable para la sociedad y ellos mismos en el presente, mantienen un pasado con comportamientos socialmente indeseados por no haber sido moralmente aceptados. Esto puede presentarse en personas que hayan delinquido o hayan pertenecido a grupos violentos, terroristas, entre otros. (Es importante recordar que cuando se habla de moral, no quiere decir que sea un comportamiento necesariamente ético, ejemplo: en algunos países árabes es moralmente inaceptable que las mujeres no utilicen la burka, pero no quiere decir que no usarla no sea ético) .


También, se presenta discriminación cuando se rechaza de alguna manera a personas que tienen vínculo con un pasado familiar o social pero no les corresponde. Es común encontrar este tipo de discriminación hacia familiares de políticos, delincuentes y lideres de grupos sociales. Es importante recordar que aunque existan lazos familiares no implica que la persona esté involucrada en las actividades de sus parientes.


Discriminación por competencia

La discriminación por competencia se presenta cuando existe un sentimiento de superioridad frente a los competidores y se aprovecha esta situación para minimizar o denigrar. Este tipo de discriminación es muy común y poco trabajada en entornos educativos, laborales y sociales.


Otras formas de discriminación

También se evidencia discriminación por lateralidad que se presenta especialmente con personas zurdas, discriminación por discapacidad física y cerebral, por ideología y política, discriminación institucional, por idioma, por clases sociales y por ubicación geográfica, nacionalidad o lugar de nacimiento, y discriminación cultural, la cual se ve fuertemente evidenciada en el trato a comunidades étnicas en especial a los pueblos indígenas.


En fin, existen múltiples y variados tipos de discriminación a los que poco se les presta atención y que representan un riesgo para el bienestar, en múltiples ocasiones, estos tipos de discriminación pasan desapercibidos, llegando incluso a convertirse en hábitos. Cabe mencionar que "no existen identidades acabadas y definidas, de hecho toda identidad (étnica, racial, política, etc.) que se fija corre el riesgo de petrificarse y hacerse intolerante negándose y negando a las otras identidades la posibilidad de la cooperación" y por lo tanto de posibilitar la discriminación, Montes, M. A., & Diana Elvira Lago, d. V. (2020).

 

¿Por qué discriminamos?

Cerebro discriminador, Formar hábitos
Cerebro discriminador

La discriminación parte del uso de información que tenemos acerca de los grupos a los que pertenecemos, como también a los que otras personas pertenecen, de esta manera, determinamos como podemos tratarlos. "Esta información puede ser utilizada de manera consiente o inconsciente, y puede estar basada en estadísticas precisas o creencias imprecisas" Lang, K., & Kahn-Lang Spitzer, A. (2020). La discriminación aparece cuando esta información es utilizada para modificar el trato hacia los demás de manera que genere una desventaja social o biológica, tales como daños físicos, psicológicos, o al alterar las probabilidades de éxito de la persona, individuo o grupo discriminado.


Es importante tener en cuenta que la discriminación responde a acciones y resultados, y que por lo tanto, para discriminar se debe tratar a la otra parte de manera diferente basado en sus características diferenciales. Estas acciones tienden a presentarse con el fin de acentuar diferencias e incrementar la disparidad entre personas o grupos, lo cual puede otorgar una ventaja competitiva ante el oprimido, y por lo mismo, recibir o preservar benéficos económicos, sociales o psicológicos.


¿Cómo discriminamos sin darnos cuenta? Discriminación pasiva


La discriminación puede convertirse en una acción extremadamente dañina cuando esta se convierte en un hábito, y más aún, cuando no se es consiente la existencia de este hábito. Imagine a una persona que se aleja de otras cuando no se encuentran vestidas bajo unos parámetros específicos. Ahora imagine que esta persona tiende a efectuar el mismo comportamiento delante de sus hijos, otros familiares y amigos sin recibir ninguna observación o comentario que desapruebe su comportamiento ¿Cómo cree que se comporten sus hijos cuando les suceda una situación similar a la de sus padres? Con seguridad, es mucho más probable que los hijos de esta persona adquieran comportamientos aversivos y discriminatorios frente al grupo social diferenciado que hijos de personas que no tuvieron este comportamiento, lo que conduce a desarrollar una conducta habitual que no ha sido identificada o de la cual no se es consiente.


El ejemplo anterior sucede en innumerables escenarios y tipos de discriminación, permeando la cultura de comunidades enteras, y arraigándose en pequeñas dinámicas de la vida en sociedad, tal como lo demuestra el estudio de Ajzenman N. (2021), en el que describe como a través del ejemplo se pueden fortalecer acciones que alienten o desalienten conductas que afectan a otros, en especial aquellas relacionadas con actos de corrupción, deshonestidad y discriminación social.


¿Cómo luchar contra la discriminación pasiva que puedas tener?


A continuación, se presentan 4 pasos que pueden ser muy útiles para descubrir posibles dinámicas de discriminación pasiva en uno mismo.


1. Lo más importante es aprender acerca de los diferentes tipos de discriminación y reflexionar acerca de cual de estos puede estar presente en nuestras vidas, y de las personas cercanas a nosotros, es decir, identificar si existe algún tipo de discriminación al que no le estemos poniendo suficiente atención y pueda estar presente en nuestras conductas habituales.


2. Una vez identificados los tipos de discriminación que pueden estar presentes, es importante hablarlo con personas cercanas que puedan darnos ejemplos de situaciones en las que se pudo haber discriminado sin darse cuenta de ello. Para este paso es muy importante estar abiertos a recibir críticas y retroalimentación.


3. Busca revivir, puede ser en tu cabeza desde un ejercicio de meditación, por escrito o a través de dibujos, estas situaciones que te han ejemplificado, y encontrar maneras en las que deberías actuar de forma correcta, eliminando cualquier posibilidad de discriminación.


4. Cuando te encuentres ante situaciones reales similares haz un esfuerzo por recordar el ejercicio realizado, si es necesario tómate una pausa, y regresa al momento con seguridad de estar actuando de la mejor manera posible.



Referencias


Ajzenman, N. (2021). The Power of Example: Corruption Spurs Corruption. American Economic Journal: Applied Economics, 13(2), 230–257.


Dirth, T. P., & Branscombe, N. R. (2019). Recognizing Ableism: A Social Identity Analysis of Disabled People Perceiving Discrimination as Illegitimate. Journal of Social Issues, 75(3), 786–813. https://doi-org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.1111/josi.12345


Lang, K., & Kahn-Lang Spitzer, A. (2020). How Discrimination and Bias Shape Outcomes. Future of Children, 30(1), 165–186.


Montes, M. A., & Diana Elvira Lago, d. V. (2020). Principios de no discriminación y ética del bien-común por una pedagogía de la inclusión. Acta Hispanica, , 875-884. doi:http://dx.doi.org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.14232/actahisp.2020.0.875-884


Saeed, S. (2018). The Unfree Exercise of Religion: A World Survey of Discrimination against Religious Minorities. Canadian Journal of Sociology, 43(2), 203–206. https://doi-org.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/10.29173/cjs29465





116 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page