
Conoce más acerca de mí

Me enfoco en formar a comunidades étnicas (indígenas, afro, negritudes, ROM, raizales y palenqueros), para que aprendan a contar sus historias, como también, vender sus productos y servicios a partir del rescate y preservación de sus tradiciones y memoria ancestral. Trabajo para que las comunidades puedan formar hábitos que les permita mejorar su calidad de vida por medio de una excelente relación con su entorno ambiental, social, cultural y económico, así como con su pasado y nuevas manifestaciones culturales que expresan por medio de los usos y costumbres.
Si tienes un proyecto con comunidades o con emprendimientos sociales puedo apoyarte a formarlas en:
-
Elaborar el discurso de identidad y venta. (Ver más)
-
Desarrollar hábitos organizacionales con énfasis en educación financiera. (Ver más)
-
Educación financiera como proceso de perdón de comunidades étnicas en Colombia. (Ver más)
-
Generar integración entre los productos y servicios con la marca y otros elementos de identidad. (Ver más)
mi recorrido
.jpg)
Consultor
Proyecto: Agroarte - Ginger blonde
AGO 2022 - DIC 2022
Agroarte
Formación en educación financiera para el grupo de artesanas tejedoras en seda de Agroarte.
Tuve la maravillosa oportunidad de trabajar de la mano de un grupo magnífico de mujeres que lideran el proceso de producción de piezas en seda. En Agroarte tienen toda la cadena de valor de producción, empezando desde la siembra de la morera, cultivo de los gusanos, transformación de la seda y tejido de productos de un excepcional nivel de calidad y detalle en cada diseño.
Visita a Agroarte en Instagram en: @agroarte_artesanias
Conoce más del proyecto en: https://gingerblonde.co/

Coordinador
Proyecto: Hilos de la Tierra
SEP 2021 - DIC 2022
Hilos de la Tierra
Proyecto desarrollado por Gran Tierra Energy
Implementado por la Corporación Mundial de la Mujer Colombia
El proyecto Hilos de la Tierra fue una experiencia maravillosa, pues tuve la oportunidad de trabajar con ocho comunidades étnicas (7 indígenas y una afro) en el departamento de Putumayo y liderar un fascinante equipo para brindar formación empresarial responsable con los usos y costumbres de cada comunidad en la búsqueda de fortalecer competencias asociadas a sus dinámicas productivas artesanales.
Al final, los participantes del proyecto lograron desarrollar fascinantes productos artesanales que cuentan sus historias y que involucran su simbología y significados.
Conoce más del proyecto
Visita algunas de las redes de las comunidades indígenas
2017 - ENE 2022

Director general
Formación comunitaria para el trabajo
ONG Centro Sofía Koppel
Formación integral para el trabajo y el desarrollo personal y familiar
Tuve la oportunidad de dirigir esta magnifica institución con programas y proyectos dedicados a fortalecer el desarrollo personal y familiar desde el mejoramiento de competencias sociales y para el trabajo. Algunos de los proyectos más importantes que lideré fueron:
Colombia Campesina: formación de familias campesinas en Subachoque para el desarrollo productivo agroecológico y sustentable.
Club Sofía: Programa de formación artesanal y en manualidades para adultos mayores de Sabana Centro.
Programas de formación técnicos laborales y diplomados: en mi dirección se formaron en programas técnicos a más de 1200 estudiantes habitantes del campo en la zona Almeidas (Sabana Norte) de Cundinamarca.

Coordinador y docente
Formación comunitaria para el trabajo
ENE 2019 - JUL 2020
Universidad de La Sabana
Apropiación de la CTeI
Con la Universidad de La Sabana coordiné el diseño y planeación del proyecto para la apropiación de la ciencia la tecnología y la innovación con enfoque étnico en acceso al agua con colegios de los municipios de Uribia, Manaure, Maicao, Riohacha, Fonseca y Urumita.
Profesor de cátedra de la Universidad.
También, fui docente del Programa de Integración a la Universidad PIU, con la asignatura Liderazgo y Servicio, con enfoque en el desarrollo de liderazgos que reconocen las problemáticas de territorios socioeconómicamente vulnerables de Colombia.
Desde 2015

Formador y diseñador metodológico
Educación financiera
Pasión por la educación financiera
Una gran manera de generar impacto social favorable
Creo firmemente que con educación financiera se pueden lograr cambios profundos y significativos en la vida de familias en condición de pobreza.
Desde 2015 me he dedicado a diseñar e implementar metodologías de formación en educación financiera para la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y en alianza con Bancamía, como también, con el Centro Sofía Koppel con enfoque en líderes agrícolas.
Actualmente me encuentro diseñando una metodología de educación financiera enfocada en el perdón para comunidades étnicas, la cual espero que esté lista a mediados de 2022 y así lograr grandes cambios en la vida financiera de quienes más lo necesitan.
2017 -2020

Formación empresarial
Metodología SEA Étnico
Puerto Pizario y el grupo de mujeres de Khapan
El proyecto que cambio mis paradigmas
A pesar de haber trabajado anteriormente con comunidades étnicas de Chocó y Nariño, conocer a la comunidad de Puerto Pizario en el litoral del río San Juan en el Valle del Cauca, y haber trabajado con las mujeres de la comunidad que se denominan como grupo Khapan, me permitió comprender el orgullo que sienten las participantes de ver que pueden avanzar como mujeres líderes, emprendedoras y portadoras de significados que representan a su comunidad indígena de la etnia Wounaan Nonam.
A partir de la experiencia vivida en este proyecto con el Centro de Diseño e Innovación de la CMMC, es que me siento plenamente motivado por acompañar procesos formativos con comunidades étnicas y en especial con mujeres que representan y lideran cambios para su territorio.
2013 - 2017
Business Life
Aquí inicio todo
Al salir de la universidad y motivado por lograr grandes cambios por mi cuenta, decidí junto a un gran amigo y profesional Javier Silva Salazar iniciar un gran emprendimiento a través del cual se implementaran proyectos de ayuda social para comunidades con alguna condición de vulnerabilidad.
En Business Life aprendí a desarrollar metodologías de formación específicas a a las necesidades de las comunidades, como también, a reconocer la necesidad de involucrar los conceptos de la Economía Azul liderada por Gunter Pauli, siempre buscando la manera de promover cambios que tuvieran un verdadero impacto a favor de la sustentabilidad. Estoy muy emocionado recordar este gran aso de mi vida y saber que ¡aquí fue donde inicio todo!

mis pensamientos
Procesos de formación para comunidades y emprendimientos en las temáticas de:
1. Elaborar el discurso de identidad y venta:
Se enseña a la comunidad y/o emprendimiento a organizar un discurso del cual se sientan orgullos y que sea lo suficientemente profundo y convincente para involucrar a posibles aliados, clientes, prensa, entre otros.
Este discurso parte de entender y organizar de manera coherente la historia, los principios, el propósito y los valores que quieren entregar a otros, y su relación con los objetivos sociales, ambientales y económicos a través de su misión como organización social y empresarial.
Relacionado con el proceso de formación, se apoya a la comunidad a presentar este discurso a través de fotografías, artículos para aliados y prensa, y cuentos que narran las historias y relatos más profundos y destacados de la comunidad, territorio o personas que participan.
2. Desarrollo de hábitos organizacionales con énfasis en educación financiera:
Se enseña a las comunidades y/o emprendimientos a adquirir hábitos virtuosos y aplicar estrategias para mantenerlos en el tiempo. Las personas fortalecen capacidades que les permite liderar nuevas y mejores conductas para su vida con impacto en su negocio, en la sociedad y medio ambiente.
Se utiliza una metodología basada en la puesta en práctica de conductas productivas y de eliminación o mitigación de vicios asociados a la procrastinación.
3. Educación financiera como proceso de perdón de comunidades étnicas en Colombia:
Oportunidad de fortalecer las dinámicas de perdón y reconciliación a través de la educación financiera hacia la reconstruir tejidos sociales reparar dinámicas tradicionales de confianza y fortalecimiento emocional y mayor disposición al cambio; a la vez que se mejoran las capacidades de: Toma de decisiones financieras, desarrollo de hábitos, comunicación y transferencia de saberes comunitarios y manejo de recursos económicos.
En el siguiente link podrás conocer dos artículos acerca del proceso de perdón que se aplica como parte de la metodología: El hábito de perdonar parte 1 y parte 2.
4. Generar integración entre los productos y servicios con la marca y otros elementos de identidad.
Se enseña a la comunidad y/o emprendimiento a integrar con coherencia los productos y servicios que venden con los elementos que representan la identidad y la historia de la organización de manera que exista coherencia entre la experiencia que recibe el cliente y el propósito organizacional.
Noticias, artículos, charlas, talleres y más... Todo acerca de hábitos
Formar hábitos se crea como una iniciativa de Santiago Restrepo por apoyar a las personas en la formación de hábitos que les permita incrementar sus probabilidades de éxito en varios aspectos de sus vidas.
Santiago Restrepo es un conferencista y tallerista que ha dedicado su vida a estudiar la influencia de los hábitos en la vida de las personas, y busca apoyar a otros para que a través de pequeñas prácticas y efectivas herramientas mejoren su productividad,
Santiago Restrepo Barrera

Experta en procesos formativos
Rosalía Díaz
"Santiago Restepo es un profesional que se caracteriza por la calidad de la información. Producto de investigación y estudio que dedica a los temas que desarrolla, con plena capacidad de transmitir y llegar adecuadamente a quienes lo consultamos"

Experto en educación financiera
Jaime Moreno
"Lo que realmente me encanta de Santiago es la creatividad que tiene al momento de desarrollar guías para el aprendizaje, que terminan siendo frescas, innovadoras y fuera del contexto general que se maneja en el momento"